domingo, 25 de noviembre de 2012

¡No lo mates! :: Catholic.net

¡No lo mates! :: Catholic.net

"Si oís que alguna mujer no quiere tener a su hijo y desea abortar, intentad convencerla para que me traiga a ese niño.
Yo lo amaré, viendo en él el signo del amor de Dios" M. Teresa de Calcuta


¿Estás pensando en abortar?
Si estás embarazada, si no quieres a tu bebé, si has pensado en abortar… No lo mates, entra a la página:  http://nolomates.catholic.net/

El poder de crear o destruir con la palabra

Un grupo de ranas viajaba por el bosque y, de repente, dos de ellas cayeron en un hoyo profundo. Todas las demás ranas se reunieron alrededor del hoyo.
Cuando vieron cuan hondo era el hoyo le dijeron a las dos ranas que se debían dar por muertas.

Las dos ranas no hicieron caso a los comentarios de sus amigas y siguieron tratando de saltar fuera del hoyo con todas sus fuerzas.

Las otras seguían

insistiendo que sus esfuerzos serían inútiles.
Finalmente, una de las ranas puso atención a lo que las demás decían y se rindió. Ella se desplomó y murió.

La otra rana continuó saltando tan fuerte como le era posible.
Una vez más, la multitud de ranas le gritaba y le hacía señas para que dejara de sufrir y que, simplemente, se dispusiera a morir, ya que no tenía sentido seguir luchando.

Pero la rana saltó cada vez con más fuerzas hasta que finalmente logró salir del hoyo.

Cuando salió, las otras ranas le dijeron: "nos da gusto que hayas logrado salir, a pesar de lo que te gritábamos".

La rana, que sabía leer los labios, les explicó que era sorda, y que con tanto aturdimiento, pensó que las demás la estaban animando a esforzarse más y salir del hoyo.

Es increíble el poder que tiene la palabra. En este caso hemos visto que puede significar la vida y la muerte. Una palabra de ánimo, de aliento, puede ayudar a alguien a remontar una enfermedad, un problema emocional o del tipo que sea.

En cambio, una palabra negativa a alguien que está atravesando un mal momento puede suponer que abandone definitivamente.

Vale la pena reflexionar un momento sobre esto y tomar conciencia de ese poder que tiene de crear o de destruir.

Ahora que todo parece que va mal esta lección es más necesaria que nunca.

Dicen que en la NASA hay un póster con una abeja y debajo pone:
"Aerodinámicamente, el cuerpo de una abeja no está hecho para volar; lo bueno es que la abeja no lo sabe".

domingo, 4 de noviembre de 2012

Anticonceptivos orales advertencias. NICOLE DISHUK McKEON o NICOLE McKEON

Buen día.
NICOLE DISHUK McKEON o NICOLE McKEON

La presente entrada fue creada porque en 2010 recibí el famoso correo electrónico que narra la muerte de la Dra. NICOLE DISHUK en 2008 debido a una trombosis sufrida en una viaje de avión cuya causa se atribuía al anticonceptivo oral suministrado mediante inyección. En esa época una amiga me comentó la falta de flujo menstrual debido al anticonceptivo oral intradérmico y estaba muy feliz, pero a mi me puso en alerta, y me recordó el correo de Nicole Dishuk. Fue entonces que decidí investigar las advertencias científicas y encontré documentos excelentes, el mejor de ellos se alojaba en http://www.facmed.unam.mx/bmnd/plm_2k8/src/prods/35421.htm, sin embargo, ayer, tres de noviembre de 2012 que tuve la necesidad de compartir esa información con otro ser querido, me topé con la sorpresa de que me redirigía a http://www.medicamentosplm.com/. Supuse que reformaron la página web por lo que me dispuse a investigar y me topé con dificultades para encontrar fuentes serias, sólo encontraba foros pero nada de referencias científicas.

Bueno, afortunadamente guardé una pequeña ficha con información recabada en 2010 la cual me permitió refinar mi búsqueda y afortunadamente encontré prácticamente la misma información que en 2010 pero emitida por un organismo diferente, con referencias bibliográficas científicas. El documento fuente lo pueden consultar en:
https://docs.google.com/open?id=0B_zeeRgYHGMWX3VwcTNVZmI1c3M
dicho documento proviene de http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/farmacia_hospitalaria/ficheros/etonogestrel.pdf


"ADVERTENCIAS
De darse alguna de las situaciones o factores de riesgo descritos más adelante, deben valorarse los beneficios de la administración de un progestágeno frente a los posibles riesgos de forma individualizada y discutirse con la mujer antes de que decida iniciar el uso de Implanon®, aconsejándole que consulte a su médico en caso de agravamiento, exacerbación o aparición de cualquiera de estos trastornos. El médico decidirá entonces si debe discontinuarse el uso de Implanon®.
• El riesgo de cáncer de mama aumenta en general con la edad. Durante el empleo de anticonceptivos orales se incrementa ligeramente el riesgo de diagnóstico de cáncer de mama. El aumento de riesgo desaparece gradualmente en un plazo de 10 años tras la discontinuación del anticonceptivo oral y no está relacionado con la duración de su uso, sino con la edad de la mujer durante el uso del anticonceptivo oral. Se ha calculado para los respectivos grupos de edad que el número esperado de casos diagnosticados por 10000 mujeres que utilizan anticonceptivos orales combinados (hasta 10 años tras el abandono) en relación con las que nunca los han utilizado durante el mismo período es de: 4,5/4 (16-19 años), 17,5/16 (20-24 años), 48,7/44 (25-29 años), 110/100 (30-34 años), 180/160 (35-39 años) y 260/230 (40-44 años). El riesgo entre las usuarias de métodos anticonceptivos con sólo progestágeno es posiblemente de similar magnitud al asociado a anticonceptivos orales combinados. Sin embargo, para estos métodos con sólo progestágeno la evidencia es menos concluyente. En comparación con el riesgo de desarrollar cáncer de mama alguna vez en la vida, el aumento de riesgo asociado con anticonceptivos orales es bajo. Los casos de cáncer de mama diagnosticados entre las usuarias de anticonceptivos orales tienden a estar menos avanzados que en las mujeres que no han utilizado anticonceptivos orales. El aumento de riesgo observado entre las usuarias de anticonceptivos orales puede ser debido a un diagnóstico precoz, a efectos biológicos del anticonceptivo oral o a una combinación de ambos factores. Como no puede excluirse un efecto biológico hormonal, debería realizarse una evaluación beneficio/riesgo individual en las mujeres con antecedentes de cáncer de mama y en las mujeres en las que se diagnostica cáncer de mama durante el uso de Implanon.
• Las investigaciones epidemiológicas han asociado el uso de anticonceptivos orales combinados a un aumento de la incidencia de tromboembolismo venoso (TEV), trombosis venosa profunda y embolia pulmonar. Aunque no se conoce la relevancia clínica para etonogestrel (el metabolito biológicamente activo de desogestrel) en su uso como anticonceptivo en ausencia de un componente estrogénico, debe extraerse Implanon® en el caso de que se presentara una trombosis. También debe considerarse la extracción de Implanon® en el caso de una inmovilización prolongada debida a cirugía o enfermedad. Debe tenerse en cuenta la posibilidad de una recurrencia en las mujeres con antecedentes de trastornos tromboembólicos.
• Si se desarrolla una hipertensión mantenida durante el uso de Implanon®, o si un aumento significativo en la presión arterial no responde adecuadamente al tratamiento antihipertensivo, debe suspenderse el uso de Implanon®.
• Si se producen alteraciones agudas o crónicas de la función hepática, la paciente debe enviarse a la consulta del especialista para que sea examinada y aconsejada
El uso de anticonceptivos con progestágeno puede tener un efecto en la resistencia periférica a la insulina y en la tolerancia a la glucosa. Por tanto, las mujeres diabéticas deben ser controladas cuidadosamente durante los primeros meses con Implanon®.
• Puede producirse ocasionalmente cloasma, sobre todo en mujeres con antecedentes de cloasma gestacional. Las mujeres con tendencia al cloasma deben evitar la exposición al sol o a las radiaciones ultravioleta mientras lleven Implanon®.
• El efecto anticonceptivo de Implanon® está relacionado con los niveles plasmáticos de etonogestrel, inversamente proporcionales al peso corporal, y disminuyen con el tiempo después de la inserción. La experiencia clínica con Implanon® en el tercer año de su uso en el caso de mujeres con sobrepeso es limitada. Por tanto, no puede excluirse que el efecto anticonceptivo en estas mujeres durante el tercer año de uso de Implanon® sea inferior que en las mujeres de peso normal. En consecuencia, el médico deberá considerar una sustitución temprana del implante en mujeres con sobrepeso.
• Puede producirse la expulsión, especialmente si el implante no se inserta según las instrucciones de uso o a consecuencia de una inflamación local.
• En casos raros, principalmente relacionados con una inserción inicial demasiado profunda y también con fuerzas externas (p. ej. manipulación del implante o deportes de contacto), el implante puede desplazarse de la zona de inserción. En estos casos, la localización del implante puede ser más difícil y la extracción puede requerir una incisión mayor. Si no se puede localizar Implanon®, puede continuar la anticoncepción más allá del tiempo deseado por la mujer y también el riesgo de padecer efectos adversos relacionados con el progestágeno.
• Con todos los anticonceptivos hormonales de baja dosis, se produce desarrollo folicular y ocasionalmente el folículo puede continuar creciendo por encima del tamaño que alcanzaría en un ciclo normal. Generalmente, estos folículos más grandes desaparecen espontáneamente. Frecuentemente, son asintomáticos; en algunos casos se asocian con dolor abdominal leve y raramente requieren intervención quirúrgica.
• La protección frente al embarazo ectópico con los anticonceptivos habituales con progestágeno solo, no es tan alta como con los anticonceptivos orales combinados, lo que ha sido asociado con la aparición frecuente de ovulaciones durante el empleo de estos métodos. A pesar del hecho de que Implanon® inhibe la ovulación de forma uniforme, debe tenerse en cuenta la posibilidad de un embarazo ectópico al realizar el diagnóstico diferencial si la mujer presenta amenorrea o dolor abdominal.
• Se ha notificado la aparición de las siguientes situaciones tanto durante el embarazo como durante el uso de esteroides sexuales, pero no se ha establecido una asociación con el uso de progestágenos: ictericia y/o prurito relacionado con colestasis; formación de cálculos biliares; porfiria; lupus eritematoso sistémico; síndrome hemolítico urémico; corea de Sydenham; herpes gestacional; pérdida de audición relacionada con otosclerosis."

Las referencias del documento son:
"

1.- Croxatto HB, Makarainen L. The pharmacodynamics and efficacy of Implanon. An overview of the data. Contraception 1998;58:91S-97S.
2.- Edwards JE. Implanon. A review of clinical Studies. The british Journal of family planning 1999:24:3-16.
3.- Urbancsek. An integrated análisis of nonmenstrual adverse events with implanon. Contraception 1998;58(6):109S-115S.
4.- Mascarenhas. Insertion and renoval of implanon. Contraception 1998;58(6):79S-83S.
5.- Affandi B. An integrated analysis of vaginal bleeding patterns in clinical trials of implanon. Contraception 1998;58(6):99S-107S.
6.- Egberg N. Effects on the hemostatic system and liver function in relation to implanon and norplant. Contraception 1998;58(6):93-98.
7.- Reinprayoon D. Effects of the etonogestrel releasing contraceptive implant on parameters of breastfeeding compared to those of an intrauterine device. Contraception 2000; 239-246.
8.- Beerthuizen R. Bone mineral density during long term use of the progestagen contraceptive implant Implanon compared to a non hormonal method of contraception. Human Reproduction 2000:15(1):118-229
9.- Darney P. Safety and efficacy of a single rod etonogestrel implant: results from 11 international clinical trials. Fertility and sterility 2008.
10.- Hidalgo MM. Ovarian cysts in users of Implanon® and Jadelle® subdermal contraceptive implants Contraception 2006;73(5):532-6.
11.- Power J, French R, Cowan F. Subdermal implantable contraceptives versus other forms of reversible contraceptives or other implants as effective methods of preventing pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2007 jul 18.
12.- Gaffield ME. Medical eligibility criteria for new contraceptive methods: combined hormonal patch, combined hormonal vaginal ring and the etonogestrel implant. Contraception 2006(73): 134-44.
13.- Hatcher R. Contraceptive technology. 18th revised ed.


14.- Graesslin O, Korver T. The contraceptive efficacy of implanon. A review of clinical trials and marketing experience. The European journal of contraception and reproductive health care. 2008;13(S1):4-12.
15.- Bitzer J. Acceptability and side effects of Implanon in Switzeland: a restrospective study by the implanon swiss study Group. The European journal of contraception and reproductive health care 2004;9:278-84.
16.- Boletín de farmacovigilancia de la Región de Murcia. Número 7, 200816
17.- Harrison M. Unintended pregnancies with the etonogestrel implant: a case series from postmarketing experience in Australia.
18.- Philips CJ. Economic analysis of long term reversible contraceptives. Focus on Implanon. Pharmacoeconomics. 2000;17(2):209-21.
19.- Varney SJ, Guest JF. Relative cost effectiveness of Depo Provera, Implanon and Mirena in reversible long term hormonal contraception in the UK. Pharmacoeconomics. 2004;22(17):1141-51.
"