n tiempos de crisis económicas, la mayoría de las compañías piensa
que no tiene otra opción: “Debemos despedir empleados”. Sin embargo, el
fundador de una de las cadenas hoteleras más exitosas de Estados Unidos
tiene una perspectiva diferente, que ha llevado a Joie de Vivre
Hospitality a triplicar sus ingresos anuales entre 2001 y 2008. En el
siguiente extracto de nota escrita por Francisca Pouiller para la
revista WOBI, descubre cómo Chip Conley
invierte en el interior de su empresa y es conciente de la alegría de
vivir de cada uno de sus empleados, recibiendo como resultado un alto
desempeño y ganancias en aumento.
Extracto de la revista WOBI por Francisca Pouiller
Emprendedor rebelde, fundador de la cadena de hoteles Joie de Vivre,
autor de varios best-sellers y admirado orador Conley tiene una
personalidad extrovertida. En 1987, apenas graduado con un MBA de
Stanford, comenzó a andar un camino que lo llevaría a construir una de
las compañías hoteleras más importantes de los Estados Unidos. Con
ingresos anuales de US$ 240 millones, el imperio Joie de Vivre
Hospitality se compone de 35 hoteles boutique, 20 restaurantes y cinco
SPA. Hoy se lo considera un líder ejemplar, creador de una organización
que consigue el máximo desempeño de los empleados. Y si bien ya no tiene
el cargo de CEO, sigue involucrado como consultor estratégico de la
compañía.
Pero ¿cómo logró convertir un deteriorado motel de San Francisco en
una de las cadenas más distinguidas? ¿De qué manera llevó la rotación
del personal al 25 por ciento anual, la mitad del promedio de la
industria? ¿Cómo hizo para atravesar dos crisis económicas que
devastaron el mercado turístico y salir aún mejor posicionado?
En cada hotel, una marca
El creador de la multipremiada Joie de Vivre habla con cierta
parsimonia. Nos recibe en su casa; un refugio que se asemeja a un
santuario budista, con altar y laguna incluidos. Una especie de ashram
que respeta a la perfección la arquitectura feng shui. Allí medita,
trabaja y escribe.
A los 51 años, Conley parece haber encontrado el equilibrio. Y
recuerda con cariño la apertura de su primer hotel. “Estaba trabajando
en una empresa inmobiliaria, pero no me sentía conforme. Opté por usar
mi conocimiento del rubro para algo que me desafiara e implicara más
creatividad. Fue entonces cuando compré un hotel de mala muerte, ubicado
en una zona fea de San Francisco. Lo reformé y lo bauticé Phoenix.”
El Phoenix partió de una propuesta original, inédita hasta aquel
momento en la industria: fue concebido para un mercado de nicho, y su
estilo y estética reflejaban la cultura del rock and roll.
Dos décadas más tarde, se ha convertido en un hotel emblemático que
alojó a músicos de la talla de David Bowie, Linda Ronstadt y Nirvana, y
en el primero de la cadena de hoteles boutique más grande de California y
la segunda más importante de los Estados Unidos.
El método utilizado para diseñar la identidad de marca que le darían a
cada establecimiento es curioso. Primero buscaron una revista que mejor
representara la experiencia que querían ofrecer a los huéspedes; luego
eligieron cinco palabras para describir al hotel y su esencia.
Y con esas premisas en mente los fueron desarrollando. Dos ejemplos:
en el caso del Phoenix, la inspiración llegó con la revista Rolling
Stone, en tanto que el Rex imitó la categoría literaria e intelectual de
la publicación The New Yorker. Esta estrategia simple, aplicada en la
creación de cada hotel, ayuda en los miles de decisiones a tomar; desde
el mercado al cual apunta hasta el tipo de servicios que ofrecerán a sus
clientes.
Empleados felices
Desde su fundación, Joie de Vivre mantuvo un crecimiento firme y
constante. Ya estaba bien posicionada en San Francisco cuando, a finales
de los ’90, explotó la burbuja de las puntocom. El atentado terrorista a
las Torres Gemelas en 2001, y poco después la paranoia por la pandemia
de SARS, harían que la industria turística sufriera duros reveses. En
pocas palabras, los ingresos anuales de la cadena cayeron de US$ 100
millones a US$ 75 millones.
Pero tanto Conley como el comité directivo de la compañía tomaron la
decisión de que el problema los afectara sólo a ellos: recortaron sus
salarios o, directamente, trabajaron sin cobrar.
“En mi caso, durante tres años”, confiesa Conley. El sacrificio fue
valorado por el personal, porque nadie fue despedido a pesar de la
crisis. Atribulado por tantos pesares, en la sección de autoayuda de una
librería, cierto día tropezó con Hacia una psicología del ser, de
Abraham Maslow. Y fue en la “pirámide de las necesidades”, el modelo que
plantea una jerarquía de las necesidades humanas, donde encontró la
inspiración para escribir Peak: How Great Companies Get their Mojo from Maslow.
“Básicamente, Maslow dice que las personas aspiran a la
‘autorrealización’, y cuando la logran tienen experiencias extremas, o
de apogeo. Por lo tanto, pensé que si generaba un ambiente laboral en el
que los colaboradores vivieran ese tipo de experiencias, conseguiría
que toda la organización tuviera un desempeño altísimo. Está demostrado
que los empleados felices generan clientes más felices, lo que a su vez
lleva al crecimiento y a más rentabilidad de la empresa”, relata Conley.
¿Cuáles son las experiencias que explican el excelente desempeño de
quienes trabajan en Joie de Vivre? “Les ofrecemos disfrutar de las
habitaciones de manera gratuita un par de noches cada tres meses. Es
algo simple, pero la mayoría de los hoteles no lo hacen. Además, tenemos
el SPA más grande de San Francisco, el Kabuki, y pueden usarlo a mitad
de precio. Por otra parte, cada tres años les damos un mes de vacaciones
pago.” Gracias a esta política de recursos humanos, Joie de Vivre salió
nuevamente a flote, y entre 2001 y 2008 triplicó sus ingresos anuales.
Más allá de los éxitos acumulados y las satisfacciones personales, a
Conley le gusta que lo consideren un rebelde. Y cuando siente que su
vida se está volviendo demasiado seria, trata de volver al origen,
encontrarle sentido, y avanzar. “Todos los emprendedores tienen que ser
conscientes del vehículo que su empresa implica para ellos. Una compañía
puede ser un medio para ganar plata, obtener fama, o para cambiar el
mundo. Mi objetivo era generar oportunidades para celebrar la vida,
pensando tanto en los clientes como en los empleados.” Objetivo
cumplido.
http://www.wobi.com/es/blog/chip-conley/la-alegria-de-vivir-y-trabajar
World of Business Ideas en español
BIENVENIDOS. Aquí podrán encontrar los perfiles en Facebook con las diferentes marcas de Aromaterapia. Sólo den click en el LINK (enlace) y los llevará al perfil en Facebook de la Marca que buscan. PARTYLITE tiene difusores eléctricos de larga duración y bajo consumo energético.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario