domingo, 29 de septiembre de 2013

Hábitos Alimenticios que a mi me funcionaron

Primer hábito (MUY IMPORTANTE). Desayunar lo más temprano posible. Si al levantarte saltas inmediatamente de la cama para empezar tu rutina de ejercicio, come al menos proteínas en cantidad moderada que te permita brincar, correr o flexionarte.Ejemplos: Cacahuates sin sal y sin aceite añadido, nueces y sus parientes, trozo de carne seca y medio plátano o su equivalente. Mientras más te tardes, malacostumbras a tu cuerpo a que almacene todo el alimento cuando éste llegue.Procura desayunar antes de que transcurra una hora desde que te despertaste. DESAYUNA COMO REY, COME COMO PRÍNCIPE Y CENA COMO MENDIGO.

Segundo Hábito. Para mejorar la digestión ingerir un vaso con agua (250 ml) en ayunas y otro vaso justo antes de dormir, cuando ya no vas a ingerir alimentos.

Tercer Hábito. Si asistes con un nutriólogo, pregúntale cuántos gramos de proteína necesitas al día y destina la mayoría de las que te asignó al desayuno. NO tengo las cantidades científicas pero yo lo he repartido en 3/6 en desayuno, 2/6 en la comida y 1/6 en la cena y a veces sucede 4/6 desayuno y 2/6 comida. Procura que las fuentes de proteína sean vegetal o en su defecto carnes magras. Si tienes colitis o extreñimiento aléjate de la soya texturizada y la leche de soya ingiérela una o dos veces por semana, jajaja y aléjate también de los lácteos.

Cuarto Hábito. Modera tu consumo de azúcares y harinas refinadas y almidones. Luego les paso los diagramas de química, pero el caso es: cuídate de las macromoléculas que rápido se descomponen en glucosa. Son casi un veneno.Te crean adicción a estas sustancias y a la larga te crean problemas con la insulina. La mayoría de las mujeres reaccionamos mal ante el azúcar, la grasa, el alcohol y el café.Y los problemas no quedan sólo en la insulina, después a muchas mujeres les traen problemas hormonales severos. Esto nos lleva a: Reduce tu consumo de cosas muy dulces, prefiérelas moderadamente dulces o come sólo uno o dos mordiscos de los empalagosos. Y si vas a endulzar, utiliza sólo un poco de azúcar mascabado o miel de maguey. Cuidado con la miel de abeja, porque sigue descomponiéndose en glucosa, pero eso sí, es muy nutritiva. Evita los edulcorantes artificiales aunque te prometan las perlas de la Reina, asì sean Stevia o Splenda. De vez en cuando está bien pero que no formen parte de tu vida porque de todos modos afectan tu salud de muchas maneras.

viernes, 10 de mayo de 2013

To Fight Poverty, Invest in Girls (En la lucha contra la pobreza, invierte en niñas)

We know what the birth of a revolution looks like: A student stands before a tank. A fruit seller sets himself on fire. A line of monks link arms in a human chain. Crowds surge, soldiers fire, gusts of rage pull down the monuments of tyrants, and maybe, sometimes, justice rises from the flames.
But sometimes freedom and opportunity slip in through the back door, when a quieter subversion of the status quo unleashes change that is just as revolutionary. This is the tantalizing idea for activists concerned with poverty, with disease, with the rise of violent extremism: if you want to change the world, invest in girls.

In recent years, more development aid than ever before has been directed at women — but that doesn't mean it is reaching the girls who need it. Across much of the developing world, by the time she is 12, a girl is tending house, cooking, cleaning. She eats what's left after the men and boys have eaten; she is less likely to be vaccinated, to see a doctor, to attend school. "If only I can get educated, I will surely be the President," a teenager in rural Malawi tells a researcher, but the odds are against her: Why educate a daughter who will end up working for her in-laws rather than a son who will support you? In sub-Saharan Africa, fewer than 1 in 5 girls make it to secondary school. Nearly half are married by the time they are 18; 1 in 7 across the developing world marries before she is 15. Then she gets pregnant. The leading cause of death for girls 15 to 19 worldwide is not accident or violence or disease; it is complications from pregnancy. Girls under 15 are up to five times as likely to die while having children than are women in their 20s, and their babies are more likely to die as well.
There are countless reasons rescuing girls is the right thing to do. It's also the smart thing to do. Consider the virtuous circle: An extra year of primary school boosts girls' eventual wages by 10% to 20%. An extra year of secondary school adds 15% to 25%. Girls who stay in school for seven or more years typically marry four years later and have two fewer children than girls who drop out. Fewer dependents per worker allows for greater economic growth. And the World Food Programme has found that when girls and women earn income, they reinvest 90% of it in their families. They buy books, medicine, bed nets. For men, that figure is more like 30% to 40%. "Investment in girls' education may well be the highest-return investment available in the developing world," Larry Summers wrote when he was chief economist at the World Bank. Of such cycles are real revolutions born.

The benefits are so obvious, you have to wonder why we haven't paid attention. Less than 2¢ of every development dollar goes to girls — and that is a victory compared with a few years ago, when it was more like half a cent. Roughly 9 of 10 youth programs are aimed at boys. One reason for this is that when it comes to lifting up girls, we don't know as much about how to do it. We have to start by listening to girls, which much of the world is not culturally disposed to do. Development experts say the solutions need to be holistic, providing access to safe spaces, schools and health clinics with programs designed specifically for girls' needs. Success depends on infrastructure, on making fuel and water more available so girls don't have to spend as many as 15 hours a day fetching them. It requires enlisting whole communities — mothers, fathers, teachers, religious leaders — in helping girls realize their potential instead of seeing them as dispensable or, worse, as prey.

A more surprising army is being enlisted as well. A new initiative called Girl Up aims to mobilize 100,000 American girls to raise money and awareness to fight poverty, sexual violence and child marriage. "This generation of 12-to-18-year-olds are all givers," says executive director Elizabeth Gore, the force of nature behind the ingeniously simple Nothing but Nets campaign to fight malaria, about her new United Nations Foundation enterprise. "They gave after Katrina. They gave after the tsunami and Haiti. More than any earlier generation, they feel they know girls around the world."
And so the word goes out, by text, by tweet, on Facebook, that coming soon to a high school gym near you may be a Girl Up pep rally, where kids can learn what it feels like to carry a jerrican of water for a long distance, or how sending $5 to Malawi can stock a health clinic with girl-friendly materials or buy school supplies. Or how $5 to Ethiopia can make the difference in a girl's not being married when she's 10. And one at a time, a rising generation of American girls helps create the next generation of leaders, for the coming quiet revolutions.

domingo, 21 de abril de 2013

La alegría de vivir y trabajar

n tiempos de crisis económicas, la mayoría de las compañías piensa que no tiene otra opción: “Debemos despedir empleados”. Sin embargo, el fundador de una de las cadenas hoteleras más exitosas de Estados Unidos tiene una perspectiva diferente, que ha llevado a Joie de Vivre Hospitality a triplicar sus ingresos anuales entre 2001 y 2008. En el siguiente extracto de nota escrita por Francisca Pouiller para la revista WOBI, descubre cómo Chip Conley invierte en el interior de su empresa y es conciente de la alegría de vivir de cada uno de sus empleados, recibiendo como resultado un alto desempeño y ganancias en aumento.
Extracto de la revista WOBI por Francisca Pouiller
Emprendedor rebelde, fundador de la cadena de hoteles Joie de Vivre, autor de varios best-sellers y admirado orador Conley tiene una personalidad extrovertida. En 1987, apenas graduado con un MBA de Stanford, comenzó a andar un camino que lo llevaría a construir una de las compañías hoteleras más importantes de los Estados Unidos. Con ingresos anuales de US$ 240 millones, el imperio Joie de Vivre Hospitality se compone de 35 hoteles boutique, 20 restaurantes y cinco SPA. Hoy se lo considera un líder ejemplar, creador de una organización que consigue el máximo desempeño de los empleados. Y si bien ya no tiene el cargo de CEO, sigue involucrado como consultor estratégico de la compañía.
Pero ¿cómo logró convertir un deteriorado motel de San Francisco en una de las cadenas más distinguidas? ¿De qué manera llevó la rotación del personal al 25 por ciento anual, la mitad del promedio de la industria? ¿Cómo hizo para atravesar dos crisis económicas que devastaron el mercado turístico y salir aún mejor posicionado?

En cada hotel, una marca
El creador de la multipremiada Joie de Vivre habla con cierta parsimonia. Nos recibe en su casa; un refugio que se asemeja a un santuario budista, con altar y laguna incluidos. Una especie de ashram que respeta a la perfección la arquitectura feng shui. Allí medita, trabaja y escribe.
A los 51 años, Conley parece haber encontrado el equilibrio. Y recuerda con cariño la apertura de su primer hotel. “Estaba trabajando en una empresa inmobiliaria, pero no me sentía conforme. Opté por usar mi conocimiento del rubro para algo que me desafiara e implicara más creatividad. Fue entonces cuando compré un hotel de mala muerte, ubicado en una zona fea de San Francisco. Lo reformé y lo bauticé Phoenix.”
El Phoenix partió de una propuesta original, inédita hasta aquel momento en la industria: fue concebido para un mercado de nicho, y su estilo y estética reflejaban la cultura del rock and roll.
Dos décadas más tarde, se ha convertido en un hotel emblemático que alojó a músicos de la talla de David Bowie, Linda Ronstadt y Nirvana, y en el primero de la cadena de hoteles boutique más grande de California y la segunda más importante de los Estados Unidos.
El método utilizado para diseñar la identidad de marca que le darían a cada establecimiento es curioso. Primero buscaron una revista que mejor representara la experiencia que querían ofrecer a los huéspedes; luego eligieron cinco palabras para describir al hotel y su esencia.
Y con esas premisas en mente los fueron desarrollando. Dos ejemplos: en el caso del Phoenix, la inspiración llegó con la revista Rolling Stone, en tanto que el Rex imitó la categoría literaria e intelectual de la publicación The New Yorker. Esta estrategia simple, aplicada en la creación de cada hotel, ayuda en los miles de decisiones a tomar; desde el mercado al cual apunta hasta el tipo de servicios que ofrecerán a sus clientes.

Empleados felices

Desde su fundación, Joie de Vivre mantuvo un crecimiento firme y constante. Ya estaba bien posicionada en San Francisco cuando, a finales de los ’90, explotó la burbuja de las puntocom. El atentado terrorista a las Torres Gemelas en 2001, y poco después la paranoia por la pandemia de SARS, harían que la industria turística sufriera duros reveses. En pocas palabras, los ingresos anuales de la cadena cayeron de US$ 100 millones a US$ 75 millones.
Pero tanto Conley como el comité directivo de la compañía tomaron la decisión de que el problema los afectara sólo a ellos: recortaron sus salarios o, directamente, trabajaron sin cobrar.
“En mi caso, durante tres años”, confiesa Conley. El sacrificio fue valorado por el personal, porque nadie fue despedido a pesar de la crisis. Atribulado por tantos pesares, en la sección de autoayuda de una librería, cierto día tropezó con Hacia una psicología del ser, de Abraham Maslow. Y fue en la “pirámide de las necesidades”, el modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, donde encontró la inspiración para escribir Peak: How Great Companies Get their Mojo from Maslow. “Básicamente, Maslow dice que las personas aspiran a la ‘autorrealización’, y cuando la logran tienen experiencias extremas, o de apogeo. Por lo tanto, pensé que si generaba un ambiente laboral en el que los colaboradores vivieran ese tipo de experiencias, conseguiría que toda la organización tuviera un desempeño altísimo. Está demostrado que los empleados felices generan clientes más felices, lo que a su vez lleva al crecimiento y a más rentabilidad de la empresa”, relata Conley.
¿Cuáles son las experiencias que explican el excelente desempeño de quienes trabajan en Joie de Vivre? “Les ofrecemos disfrutar de las habitaciones de manera gratuita un par de noches cada tres meses. Es algo simple, pero la mayoría de los hoteles no lo hacen. Además, tenemos el SPA más grande de San Francisco, el Kabuki, y pueden usarlo a mitad de precio. Por otra parte, cada tres años les damos un mes de vacaciones pago.” Gracias a esta política de recursos humanos, Joie de Vivre salió nuevamente a flote, y entre 2001 y 2008 triplicó sus ingresos anuales.
Más allá de los éxitos acumulados y las satisfacciones personales, a Conley le gusta que lo consideren un rebelde. Y cuando siente que su vida se está volviendo demasiado seria, trata de volver al origen, encontrarle sentido, y avanzar. “Todos los emprendedores tienen que ser conscientes del vehículo que su empresa implica para ellos. Una compañía puede ser un medio para ganar plata, obtener fama, o para cambiar el mundo. Mi objetivo era generar oportunidades para celebrar la vida, pensando tanto en los clientes como en los empleados.” Objetivo cumplido.

http://www.wobi.com/es/blog/chip-conley/la-alegria-de-vivir-y-trabajar
World of Business Ideas en español

LOS TRES ÁRBOLES (Meditación acerca del sentido de la vida para un creyente)

Habia una vez tres arboles en una colina de un bosque.

Hablaban acerca de sus sueños y esperanzas.

El primero dijo: "Algun dia sere un cofre de tesoros. Estare lleno de oro, plata y piedras preciosas. Estare decorado con labrados artisticos y tallados finos; todos veran mi belleza".

El segundo arbol dijo, "Algun dia sere una poderosa embarcacion. Llevare los mas grandes reyes y reinas a traves de los oceanos, e ire a todos los rincones del mundo.

Todos se sentiran seguros por mi fortaleza, fuerza y mi poderoso casco"

Finalmente el tercer arbol dijo: " Yo quiero crecer para ser el mas recto y grande de todos los arboles en el bosque. La gente me vera en la cima de la colina, mirara mis poderosas ramas y pensaran en el Dios de los cielos, y cuan cerca estoy de alcanzarlo. Sere el mas grande arbol de todos los tiempos y la gente siempre me recordara"

Despues de unos años de que los arboles oraban para que sus sueños se convirteran en realidad, un grupo de leñadores vino donde estaban los arboles.

Cuando uno vio al primer arbol dijo:

"Este parece un arbol fuerte, creo que podria vender su madera a un carpintero", y comenzo a cortarlo.

El arbol estaba muy feliz debido a que sabia que el carpintero podria convertirlo en un cofre para tesoros.

El otro leñador dijo mientras observaba al segundo arbol: "Parece un arbol fuerte, creo que lo podre vender al carpintero del puerto".

El segundo arbol se puso muy feliz porque sabia que estaba en camino a convertirse en una poderosa embarcacion"

El ultimo leñador se acerco al tercer arbol; este estaba muy asustado, pues sabia que si lo cortaban, su sueño su sueño nunca se volveria realidad.

El leñador dijo entonces: "No necesito nada especial del arbol que corte, asi que tomare este".

Y corto al tercer arbol.

Cuando el primer arbol llego donde el carpintero, fue convertido en un cajon de comida para animales, y fue puesto en un portal y llenado con paja. Se sintio muy mal, pues eso no era por lo que tanto habia orado.

El segundo arbol fue cortado y convertido en una pequeña balsa de pesca, ni siquiera lo suficientemente grande para navegar en el mar, y fue puesto en un lago. Y vio como sus sueños de ser una gran embarcacion cargando reyes habia llegado a su final.

El tercer arbol fue cortado en largas y pesadas tablas y dejado en la oscuridad de una bodega.

Años mas tarde, los arboles olvidaron sus sueños esperanzas por las que tanto habian orado.

Entonces un dia un hombre y una mujer llegaron al

portal.

Ella dio a luz un niño, y lo coloco en la paja que habia dentro del cajon en que fue transformado el primer arbol.

El hombre deseaba haber podido tener una cuna para su bebe, pero este cajon deberia serlo.

El arbol sintio la importancia de este acontecimiento y supo que habia contenido el mas grande tesoro de la historia.

Años mas tarde, un grupo de hombres entraron en la balsa en la cual habian convertido al segundo arbol. Uno de ellos estaba cansado y se durmio en la barca. Mientras ellos estaban en el agua una gran tormenta se desato y el arbol penso que no seria lo suficientemente fuerte para salvar a los hombres.

Los hombres despertaron al que dormia, este se levanto y dijo con voz potente :" Calma! Quedate quieto!", y la tormenta y las olas se detuvieron.

En ese momento el segundo arbol se dio cuenta de que habia llevado al Rey de Reyes y Señor de Señores.

Finalmente, un tiempo despues alguien vino y tomo al tercer arbol convertido en tablas.

Fue cargado por las calles al mismo tiempo que la gente escupia, insultaba y golpeaba al Hombre que lo cargaba.

Se detuvieron en una pequeña colina y el Hombre fue clavado al arbol y levantado para morir en la cima de la colina.

Cuando llego el domingo, el tercer arbol se dio cuenta de que el fue lo suficientemente fuerte para permanecer erguido en la Cima de la colina, y estar tan cerca de Dios como nunca, porque Jesus habia sido crucificado en el. Y desde ese momento, la gente siempre lo iba a recordar.

Moraleja de esta historia es: Cuando parece que las cosas no van de acuerdo a tus planes, debes saber que siempre Dios tiene un plan para ti..

Si pones tu confianza en El, te dara grandes regalos a su tiempo.

Recuerda que cada arbol obtuvo lo que pidió, solo que no en la forma en que pensaban.

No siempre sabemos lo que Dios planea para nosotros, solo sabemos que:

Sus caminos muchas veces no son nuestros caminos pero... piensa que sus caminos siempre son los mejores!


Dsciplina que da libertad

Del libro El Octavo Hábito de Stephen R. Covey:

"La Mayoría de las personas equiparan la disciplina a la ausencia de libertad. <>, <>, <>.

En realidad ocurre todo lo contrario. Sólo las personas disciplinadas son realmente libres. Las indisciplinadas son esclavas de los cambios de humor, de los apetitos y las pasiones.

¿Puede el lector tocar el piano? Yo no. No poseo la libertad de tocar el piano. En ningún momento me he disciplinado para ello. He preferido jugar con mis amigos en lugar de practicar como querían mis padres y mi profesor. No creo que nunca llegara a imaginarme tocando el piano. Nunca tuve la sensación de lo que podría significar, una especie de libertad para interpretar y crear un arte magnífico que podría ser valioso para mi mismo y para otros durante toda mi vida.
¿Y qué decir de la libertad de perdonar, de pedir perdón? ¿Qué decir de la libertad de amar de una manera incondicional, de ser faros y no jueces, de ser modelos en lugar de criticar? Pensemos en la disciplina que esto supone. La disciplina de ser <> de una persona o de una causa."

domingo, 7 de abril de 2013

Regalo de la vida

Todas las respuestas no van a llegar en un solo día. Por eso Dios nos regala cada día, porque si se lo permitimos Él nos mostrará poco a poco las respuestas. Una razón más por la que estamos vivos

jueves, 21 de marzo de 2013

EL DESAFÍO. LOS PECES JAPONESES

A los japoneses siempre les gustó el pescado fresco. Pero en las aguas cercanas a Japón ha habido escasez de pesca durante décadas. Así que para alimentar a la población japonesa, se fabricaron barcos pesqueros de mayor tamaño y de esta manera pudieron ir mar adentro. Mientras más lejos iban los pescadores, más era el tiempo que les tomaba regresar a la costa a entregar el pescado. Si el viaje tomaba varios días, el pescado ya no estaba fresco. A los japoneses no les gusta el sabor del pescado cuando no es fresco. Para resolver este problema, las compañías pesqueras, instalaron congeladores en los barcos pesqueros. Así podían pescar y poner el pescado en los congeladores. Además los congeladores permitían a los barcos ir aún más lejos y por más tiempo. Sin embargo, los japoneses pudieron percibir la diferencia entre el pescado congelado y el pescado fresco, y no les gustó. El pescado congelado se debía vender más barato.

Así que las compañías instalaron tanques para los peces en los barcos pesqueros. Podían así pescar los peces, meterlos en los tanques, mantenerlos vivos hasta llegar a la costa de Japón. Pero, después de poco tiempo, los peces dejaban de moverse en el tanque. Estaban aburridos y cansados aunque vivos. Desafortunadamente, los japoneses también notaron la diferencia del sabor. Porque cuando los peces dejan de moverse por días, pierden el sabor 'fresco-fresco'. Los japoneses prefieren el sabor de los peces bien vivos y frescos, no el de los peces aburridos y cansados que los pescadores les traían. ¿Cómo resolvieron el problema las compañías pesqueras japonesas? ¿Cómo consiguieron traer pescado con sabor de pescado fresco? Invitaron a un tiburón a sus tanques. Así es como los peces japoneses se mantienen vivos: para mantener el sabor fresco de los peces, las compañías pesqueras todavía ponen a los peces dentro de los tanques en los botes pesqueros. Pero ahora ponen también un TIBURÓN pequeño. Claro que el tiburón se come algunos peces, pero los demás llegan muy, pero muy vivos. ¡Los peces son desafiados! Tienen que nadar durante todo el trayecto dentro del tanque, ¡para mantenerse vivos!



Comentario de Horacio Krell

Las personas prosperan más cuando enfrentan desafíos. Cuando alcanzas una meta no necesitas esforzarte tanto, entonces te detienes. Si perdiste el entusiasmo, cuándo no sientas que la vida te motiva, vuelve a cargar tu batería retornando a tu esencia, consulta con la almohada a tu inteligencia espiritual.

¿Qué desafíos te apasionan? ¿Qué te gustaría ser que no eres o tener que no tienes? Convéncete que si esto te pasa es porque no te propusiste conseguirlo, porque de otro modo, habrías hecho lo posible y lo imposible para serlo o tenerlo. ¿Qué estás dispuesto a hacer para conseguirlo? El problema es el motor de la inteligencia, pero para que exista un problema debes tomar nota de que existe, debes querer hacer algo al respecto y debe estar a tu alcance material e intelectual.

Todo lo que quieres requiere conocimientos. Todo lo que quieres tiene una solución: es Aprender a Aprender.

martes, 19 de marzo de 2013

"Tampoco yo te condeno. Ve y no vuelvas a pecar." Jn 8,11

Es sorprendente la actuación de Jesús: radicalmente exigente en el anuncio de su mensaje, pero increíblemente comprensivo al juzgar la actuación concreta de las personas. Tal vez, el caso más expresivo es su comportamiento ante el adulterio. Jesús habla tan radical al exponer las exigencias del matrimonio indisoluble, que los discípulos opinan que, en tal caso, "no conviene casarse". Y sin embargo, cuando todos quieren apedrear a la mujer sorprendida en adulterio, es Jesús el único que  no la condena. Así es Jesús. Al fin hay alguien que no se ha dejado condicionar por ninguna ley ni poder. Alguien grande y magnánimo que nunca odió, ni condenó, ni devolvió mal por mal. Alguien a quien se le mató porque los hombres no pueden soportar el escándalo de tanta bondad. Sin embargo, quien conoce cuánta oscuridad reina en el ser humano y lo fácil que es condenar a otros para asegurarse la propia tranquilidad, sabe muy bien que en esa actitud de comprensión y de perdón que adopta Jesús, incluso contra lo que prescribe la ley, hay más verdad que en todas nuestras condenas estrechas y resentidas. El creyente descubre además, en esa actitud de Jesús, el rostro verdadero de Dios y escucha un mensaje de salvación que se puede resumir así: "Cuando no tengas a nadie que te comprenda, cuando los hombres te condenen, cuando te sientas perdido y no sepas a quien acudir, has de saber que Dios es tu amigo. Él está de tu parte. Dios comprende tu debilidad y hasta tu pecado". Esta es la mejor noticia que podríamos escuchar. Frente a la incomprensión, los enjuiciamientos y las condenas fáciles de la gente, el ser humano sempre podrá esperar en la misericordia y el amor infinito de Dios. Esto significa que en todas las situaciones de la vida, confusión, angustia, siempre hay una salida. Nadie puede impedirnos vivir apoyados en el amor y en la fidelidad de Dios. Por fuera, las cosas no cambian. Los problemas y los conflictos siguen ahí con toda su crudeza. Las amenazas no desaparecen. Pero hay algo que lo cambia todo: la convicción de que nada ni nadie nos podrá separar del amor de Dios.

ORACIÓN FINAL COMUNITARIA:
Señor Jesús, qué enseñanza de ternura de tu amor nos das en tu palabra; pues tampoco para nosostros debe existir jamás el deseo de condenar a nadie, sino el de agotar todos los recursos para salvar al que suponemos "caído" y restaurar su vida quebrada. NADA TEMO SEÑOR, PORQUE TÚ ESTÁS CONMIGO.

Fuente: Publicación Mensual: "5 Minutos de Oración en el Hogar"#293. Marzo 2013. Sonora, México.
http://5minutosdeoracion.com/

domingo, 10 de febrero de 2013

Tendinitis

¿Alguien sabe algún tratamiento alterno para la tendinitis?

Hola tengo 20 años y soy guitarrista, hace algo mas de un año me dio tendinitis en el brazo izquierdo. He intentado de todo, inyecciones de vitamina B, antiinflamatorios, he asistido a fisioterapia en durante bastante tiempo. Alguien sabe de algo que pueda funcionar?
Buenos días!
RESPUESTA:
Lo mejor es tomarte un tiempo de reposo, realizar estiramientos e ir a un fisioterapeuta que además de arreglar tu tendinitis te enseñe a prevenir otros problemas futuros. Hay un libro que te puede servir de ayuda "A tono" de S. Fàbregas y D. Rosinés. Habla de estiramientos y ejercicios que pueden realizar los músicos para prevenir problemas musculares, articulares, etc. Los autores tienen una clínica por Barcelona especializada en el tratamiento de músicos y por lo que me comentó una amiga que tuvo una rotura en un músculo del labio que le impidió tocar el oboe durante mucho tiempo, son buenos profesionales.
Yo he pasado tres tendinitis y lo único que me sirvió para remediarlo fue reposar durante 3 semanas, ir a un fisioterapeuta y cambiar mis hábitos, empezando desde cero. Aprendí a hacerme automasajes y estiramientos al apuntarme a unas clases de reconducción postural (básicamente técnica Alexander). Cambié la parte de mi técnica que no se adaptaba a mí y logré tocar sin tensarme demasiado, tocando bastante relajada y con una buena postura, gracias a eso actualmente me he olvidado de la tendinitis.

Mucha suerte y ánimo! Seguro que se soluciona!!!

Fuente(s):

Arrabita. Violinista y profesora de música.

sábado, 9 de febrero de 2013

Estás Vivo Porque Dios Quiere Amarte

“Incluso antes de haber hecho el mundo, Dios nos amó y nos eligió en Cristo para que seamos santos e intachables a sus ojos. Dios decidió de antemano adoptarnos como miembros de su familia al acercarnos a sí mismo por medio de Jesucristo. Eso es precisamente lo que él quería hacer, y le dio gran gusto hacerlo.” ((Efesios 1:4-5 NTV)
Hace un tiempo atrás, vino a mi oficina un hombre y dijo: "Soy cristiano, pero no siento que vaya a ninguna parte en mi crecimiento espiritual. Estoy como atascado en un punto muerto."
Le dije: "¿Cuál crees que es el problema?" Él dijo: "Creo que mi problema es que yo no amo a Dios lo suficiente". Le dije: "Ese no es tu problema. Tu problema no es que no ames a Dios lo suficiente. Tu problema es que no entiendes lo mucho que Él te ama. "Nosotros amamos a Dios porque él nos amó primero." (1 Juan 4:19 NVI). Cuando dices: "No amo a Dios", es porque no entiendes lo mucho que realmente Él te ama.
Para entender el propósito de tu vida y tu llamado, tienes que comenzar con la naturaleza de Dios. Dios es amor. El amor es la esencia de su naturaleza. La única razón por la que hay amor en el universo se debe a Dios. Las hormigas y los caracoles no aman, pero fuiste hecho a imagen de Dios, por lo que puedes amar.
La razón por la que estás vivo es porque Dios quería amarte. ¡El primer propósito de tu vida es ser amado por Dios! Sí, es importante servirle, obedecerle y confiar en Él, pero tú primer propósito es amarlo.
Tu primer deber es no hacer nada más que ser amado por Dios. "Dios los ama y los ha apartado para que sean parte de su pueblo. Le pido a Dios, nuestro Padre, y al Señor Jesucristo, que también ellos les demuestren su amor y les den su paz.(Romanos 1:7 TLA).
Habla Sobre Esto
  • ¿Cuál es tu respuesta a la verdad de que tu primer llamado es disfrutar de una relación con Dios?
  • Piensa en tu relación actual con Dios. ¿Se ha convertido más sobre reglas, regulaciones y rituales que en amor?